domingo, 5 de julio de 2009

Puente sobre el Ebro en Logroño

Tipología: Puente de doble arco y viga trapecial mixta
Ubicación: Logroño – La Rioja
Año de terminación: 2002-2003
Propiedad: Ayuntamiento de Logroño
Ingenieros: J.Manterola, M.A.Gil, A.L.Padilla – Carlos Fernández Casado,SL
Contratista General: Ferrovial - Agroman

El Puente de Práxedes Mateo Sagasta, conocido popularmente como Cuarto Puente de Logroño, es el más reciente de las construcciones sobre el río Ebro a su paso por Logroño. Diseñado por la oficina Carlos Fernández Casado S.L., fue adjudicado a la empresa Ferrovial Agromán e inaugurado el 30 de abril de 2003.


Historia

En la última semana del año 2000, el Pleno del Ayuntamiento adjudicó la construcción del Cuarto
Puente sobre el río Ebro a la empresa Ferrovial Agromán, según un proyecto diseñado por el ingeniero Javier Manterola, de la oficina técnica de Carlos Fernández Casado.
Según el anteproyecto "No existe nada similar en el mundo y corresponde a la evolución de un puente que estamos construyendo ahora mismo en Zaragoza".El 31 de Julio de 2001, se aprobaba el proyecto técnico del Cuarto Puente de Logroño en sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento.

El concejal de Patrimonio José Musitu (PP) fue el encargado de exponer la postura del equipo de Gobierno con respecto a esta nueva infraestructura para la ciudad y definió la misma como "una de las obras más importantes para Logroño que responde a la necesidad de conectar las orillas del Ebro, convirtiéndose en una pieza imprescindible en el futuro desarrollo de la red viaria de la ciudad".

El proyecto técnico del Cuarto Puente, con un coste 2.127 millones de pesetas, se aprobó con el voto favorable de PP y los votos en contra de PSOE y PR.En Septiembre del mismo año, comenzaron las obras y en Octubre, el Ayuntamiento de Logroño adjudica la asistencia técnica para la dirección de las obras y los enlaces al puente desde Logroño a El Cortijo y de Logroño a Laguardia, a la empresa ENSATEC S.L., al precio de 13.899.120 pesetas.
A comienzos de Agosto de 2002, se comenzó a instalar el tablero central del puente sobre unos pilares provisionales construidos en el cauce del río. La operación de colocación del tablero se prolongó por espacio de dos días.

El día 30 de Abril de 2003, a las 12 del mediodía, se inauguraba el nuevo puente sobre el río Ebro a su paso por Logroño. Entre los actos, incluyó una quema de fuegos artificiales a las 11 de la noche.
El puente fue dedicado a Práxedes Mateo Sagasta, precisamente en el año en el que se celebraba el centenario de su muerte y dada su calidad de ingeniero de caminos y fundamental impulsor de la construcción de puentes en nuestra ciudad.El puente tiene un arco superior de 140 metros de luz que soporta un tablero central destinado al tráfico de vehículos, de 161 metros de largo, 18 de ancho y más de 1.000 toneladas de peso.

El tablero alberga dos carriles por sentido, de 3,5 metros de ancho cada uno con una mediana de 2 metros donde aloja las defensas.

El arco superior está formado por dos tubos de 1.000 milímetros de diámetro y espesores que varían entre 46 y 50 milímetros que además, sostiene los dos tableros peatonales metálicos, con una anchura útil de 3,5 metros. La iluminación está situada en el eje de la mediana y en los bordes interiores de las pasarelas de peatones y está formada por proyectores de 150 vatios que iluminan los tirantes y la parte inferior del arco. También se disponen en la orilla 20 proyectores de 400 vatios para la iluminación inferior del puente.

Descripción de la Obra:

Este puente fue el resultado de un concurso de proyecto y construcción en el que resultó ganadora la ingeniería Carlos Fernández Casado, S.L. con la empresa constructora Ferrovial-Agroman.El puente de Logroño cruza el río Ebro en la propia ciudad.
Este hecho ha propiciado dos cosas: La instalación de amplias aceras y el diseño de una configuración resistente y formal nueva. Para obtener esta última condición se separan las aceras del cuerpo central del puente con lo que se consiguen varias ventajas: Reducir el ruido del tráfico en los peatones, crear una estructura espacial constituida por los tirantes que soportan las pasarelas por sus bordes interiores.

Constituye además el tercero de una trilogía, en la cual, colgando siempre de un arco central, la calzada y aceras están unidas y son rectas (P. Zaragoza), en otro puente no construido, en el cual, tablero y aceras se separan en dos en la mediana, confiriendo así una dimensión espacial al sistema de tirantes.En el puente de Logroño solo se separan las aceras y la calzada sigue recta.
El puente tiene 140 m de luz. El tablero, para el peso del tráfico, está constituido por una viga
mixta de sección trapecial de 2,0 m de canto y 18,6 m de anchura. Los tableros laterales que soportan las pasarelas tienen una sección metálica de 4,00 m de anchura superior, 2 m de anchura inferior y 1,1 m de canto.









El arco se divide en dos tubos de 1,2 m de diámetro, que se separan entre sí para conseguir resistencia a flexión fuera del plano, necesaria cuando una pasarela está cargada y otra no, lo que produce una gran deformación transversal al arco y por tanto una flecha vertical importante en las pasarelas. Sin embargo esta rigidización transversal del arco no fue suficiente.
Los 4 últimos tirantes, que por cada extremo, que relacionan las pasarelas con el arco, están anclados al estribo y así le confieren al arco el complemento de rigidez transversal necesario.El puente se construyó empujando el dintel metálico central sobre pilas provisionales instaladas en el río, para hormigonar a continuación la losa superior.
Posteriormente se procedió al montaje desde el tablero central de las pasarelas exteriores.Finalmente se realizó el montaje del arco sobre el tablero, el atirantamiento del tablero y la pasarela y se procedió a eliminar los pilares provisionales situados en el río.












































































































































































1 comentario:

  1. Hola. Tengo una consulta: el área verde es interrumpida por el puente, o está conectada en las riberas del río_

    ResponderEliminar